viernes, 16 de abril de 2010

La muerte de kennedy




John Fitzgerald Kennedy (Brookline, Massachusetts, 29 de mayo de 1917Dallas, Texas, 22 de noviembre de 1963) fue el trigésimo quinto Presidente de los Estados Unidos. Fue conocido como John F. Kennedy, Jack Kennedy por sus amigos y popularmente como JFK.

Elegido en 1960, Kennedy se convirtió en el segundo presidente más joven de su país, después de Theodore Roosevelt. Ejerció como Presidente desde 1961 hasta su asesinato en 1963. Durante su gobierno tuvo lugar la invasión de Bahía de Cochinos, la crisis de los misiles de Cuba, la construcción del Muro de Berlín, el inicio de la carrera espacial, la consolidación del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos, así como los primeros eventos de la Guerra de Vietnam.

Durante la Segunda Guerra Mundial, destacó por su liderazgo como comandante de la Lancha torpedera PT-109 en el área del Pacífico Sur. Realizando un reconocimiento, la PT-109 fue impactada por un destructor japonés, que partió la lancha en dos y ocasionó una explosión. La tripulación a su cargo logró nadar hasta una isla y sobrevivir hasta ser rescatada. Esta hazaña le dio popularidad y con ella comenzó su carrera política. Kennedy representó al estado de Massachusetts como miembro de la Cámara de Representantes desde 1947 hasta 1953 y luego como senador desde 1953 hasta que asumió la presidencia en 1961. Con 43 años de edad, fue el candidato presidencial del Partido Demócrata en las elecciones de 1960, derrotando a Richard Nixon en una de las votaciones más ajustadas de la historia presidencial del país. Kennedy había sido la última persona en ser elegida ejerciendo como senador hasta la elección de Barack Obama en 2008. También ha sido el único católico romano en ser elegido Presidente de EE. UU. y fue el primero nacido en el siglo XX.

El Presidente Kennedy fue asesinado el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas, Estados Unidos. Lee Harvey Oswald fue acusado y detenido, pero fue asesinado dos días después por Jack Ruby por lo que no fue posible someterlo a juicio. La Comisión Warren concluyó que Oswald había actuado solo en el asesinato. Sin embargo, el Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos estimó en 1979 que podría existir una conspiración en torno a su asesinato. El tema ha sido muy debatido y existen múltiples teorías sobre el magnicidio. El crimen fue un momento importante en la historia de los Estados Unidos debido a su traumático impacto en la psique de la nación.

Muchos han considerado a Kennedy como un icono de las aspiraciones y esperanzas estadounidenses; en algunas encuestas realizadas en su país continúa siendo estimado como uno de los mejores presidentes de los Estados Unidos.[1

maldision de los knnedy

La maldición de los Kennedy La familia Kennedy es uno de los clanes políticos más tradicionales y liberales de Estados Unidos -algunos los consideran una especie de familia real- pero toda la fama y el glamour han ido acompañados también de una dosis tremenda de tragedia. John Fitzgerald Kennedy era el presidente número treinta y cinco de EE.UU. cuando fue asesinado en Dallas en 1963. Su hermano, Robert, a quien muchos consideraban un serio candidato a la presidencia de Estados Unidos, murió asesinado en junio de 1968 cuando celebraba la victoria en la elección primaria de California. Pero ya antes, el destino le había sido adverso al clan Kennedy. En 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, murió el mayor de los hermanos cuando probaba un avión militar. Kathleen, hermana de J.F. Kennedy, murió en 1948 víctima de un accidente aéreo. Finalmente tuvo lugar la tragedia que para muchos cerró toda posibilidad de que vuelva a haber un presidente en la familia Kennedy. El hijo del presidente asesinado falleció junto a su esposa y su cuñada en 1999. John John o JFK junior, el hijo del presidente asesinado, falleció junto a su esposa y su cuñada en un accidente aéreo ocurrido en 1999. La pequeña aeronave que pilotaba cayó en el Atlántico cuando se dirigía a Martha''s Vineyard, el tradicional sitio de recreo de la familia. Otros Kennedy tuvieron problemas con las drogas o debieron luchar contra el cáncer. Con su libro "Una vida inacabada" Robert Dallek ha causado una tormenta. Una reciente biografía escrita por Robert Dallek, "Una vida inacabada" (An Unfinished Life) ha causado algo parecido a una tormenta al colocar en el dominio público revelaciones sobre la salud de Kennedy y sus infidelidades dentro de la propia Casa Blanca. El autor agrega: "Su madre, Rose, acostumbraba a pegar a John y sus hermanos con perchas, cinturones, zapatos, e incluso sostenía sus dedos sobre quemadores encendidos". El propio Kennedy no ocultaba a su esposa, Jacqueline, sus relaciones extra maritales, e incluso mantuvo amantes dentro del mismo equipo de trabajo de la Casa Blanca. Barbara Gamarekian, quien trabajó para el equipo de prensa de la Casa Blanca durante la administración Kennedy, recuerda el día en que arribó Mimi, una joven de dieciocho años. Mimi no era la única amante de Kennedy en la Casa Blanca. Esposa humillada: Jacqueline sabía de las infidelidades de su marido. Sobre la voracidad sexual de Kennedy se dice que éste comentó al primer ministro británico, Harold McMillan, su necesidad de mantener relaciones al menos tres veces diarias a riesgo de contraer "dolor de cabeza". Aunque al parecer el dolor de cabeza no era el único riesgo presidencial. Además de severos dolores de columna, Kennedy padecía de la enfermedad de Addison, un mal poco conocido y considerado fatal en la década de los años 60, según el autor. El doctor George Thorn, quien fuera una autoridad en ese mal durante la época, explicó: "El doctor de Kennedy no sabía que éste padecía la enfermedad de Addison, lo cual sorprende. Para Dallek, los males de Kennedy incluían además problemas de próstata, uretra, sinusitis y colitis que de haber trascendido hubieran podido hundir las aspiraciones presidenciales de John F. Kennedy. Homenaje a la memoria de un presidente asesinado:Estados Unidos continúa recordando a Kennedy. Wheeler manifestó: "Hace poco, me encontraba en Dallas hablando con jóvenes sobre Kennedy y ellos se mostraban fascinados con la Teoría de la Conspiración, quién mató al presidente, y esos temas". La reputación de Kennedy se resintió en el pasado pero ahora se ha vuelto a fortalecer". Harvey Oswald, acusado del asesinato de Kennedy, no es más que una pieza del rompecabezas. Eran tiempos de Guerra Fría, de tensión entre Washington y Moscú, de tensión racial en el sur deEstados Unidos y de tensión creciente en un país poco conocido entonces, Vietnam. Esas balas impidieron que la historia fuera diferente, según aseguran muchos "creyentes" en los ideales de Kennedy. Es balas, sumadas a las de 1968, que terminaron con la vida de Robert F. Kennedy y los sueños de Martin Luther King. Se habló de un asesino único, de hombres atribulados, extremistas o simplemente locohay muchos que ven conspiraciones, y en el caso de la muerte del presidente Kennedy las mismas abundan. Respecto a la carabina Mannlicher-Carcano, modelo 1938, el mayor de ejército británico Frederick Myatt afirma lo siguiente en su libro "Small Arms", publicado por la editorial Salamander en 1978: "El arma modelo es italiana, un remanente de la guerra, equipada con una mira telescópica japonesa, comprada por correo por unos pocos dólares. Las teorías abundan. Según esta explicación, Oswald habría donado su identidad a los servicios secretos deEstados Unidos , por lo que habría varios "Oswald". Otra teoría –la del suicidio: quizá la más original de las teorías conspirativas. Asegura que el presidente, consciente de que sufría el mal de Addison y otras enfermedades, decidió organizar su muerte.

la fabrica de armas

Informe de un agente secreto francés, 1835


vista de la fábrica / olaren ikuspegia Aunque de corta existencia, (1784-1884), la Real Fábrica de Armas y Municiones de Orbaizeta tuvo una intensa y azarosa historia, fiel al turbulento siglo XIX. Su importancia militar se refleja en la lista de los protagonistas que estuvieron en ella, caso de los Generales Morillo y Reille, Espoz y Mina o Zumalacárregui; a los posteriores ilustres visitantes como Valle Inclán, Hemingway o los fotógrafos Echagüe y Sta M. del Villar.

La antigua ferrería del Valle de Aezkoa, conocida desde 1432, y sus Montes Comunales fueron cedidos gratuitamente a la Corona española, eso sí con engaños, a cambio de la construcción de la Fábrica y el trabajo que decían iba a generar.

fábrica / olaLa Fábrica sólo fue un imán para las cinco guerras de la época, (1793-1875), sufriendo el Valle todas sus nefastas consecuencias. Tras producir durante años munición, y en alguna etapa incluso cañones, pasó a mediados del s. XIX a producir hierro de calidad, que luego era transformado en las fábricas de Trubia y Oviedo en Asturias. Malviviendo desde 1869 tras un incendio fortuito, terminó cerrando sus puertas en 1884 por el auge de los Altos Hornos.

Desde su apertura El Valle de Aezkoa denunció el fraude de la cesión. Así en el informe de 1790 se afirma que:

el inocente candor de los que asistieron al otorgamiento, su ignorancia ó poca instruccion en el idioma castellano y el aparato ó combite magnifico, con que quiso lisongear su gusto el comisario...

unas bentajas imaginarias, y que el terror que se procuro infundirles como tambien respeto á la R. orden misteriosamente reserbada y finalmente de las persuasiones aluzinados...

horno / labeaAezkoa luchó durante años, a base de abogados y cuantiosos gastos en viajes a Madrid, la devolución de sus montes. En 1851 recurrió a la justicia ordinaria navarra, pero también fracasó. El Valle siguió intentándolo en el Parlamento de Madrid, pero fue inutil. La guerra civil del 36 cerró cualquier puerta a la devolución. No fue hasta los años 1975-79 cuando Aezkoa por fin fue escuchada, siendo devueltos los Montes a sus habitantes entre los años 1979-82.

La Fábrica es una joya de la arqueología industrial peninsular. Construída bajo la influencia del Enciclopedismo francés, con una moderna visión donde además de la producción cobraba protagonismo la salud y vida diaria de los trabajadores. Más de 150 trabajadores y sus familias, junto a tropas de vigilancia vivieron durante años en este frondoso y perdido rincón de la Selva de Irati.

Barrio de la fábrica / Olaren auzoaHoy es el día en que el Valle de Aezkoa, tras recuperar sus montes, aspira a recuperar también la Fábrica, en lamentable estado de ruina y continuo deterioro.

En 2007 ha sido declarada Bien de Interés Cultural, por ser una joya de la arquitectura del siglo XVIII, fundamental para el estudio de la arqueología industrial y la historia de las Fábricas Reales a nivel peninsular y que merece, para el bien de todos, que se mantenga en pie como monumento vivo de nuestra historia.

Es un hito en la historia navarra y peninsular, un libro abierto que relata la historia del siglo XIX.

AVISO: pendiente de recuperación, por su estado de ruina, se ruega MÁXIMA PRECAUCIÓN en caso de adentrarse en la parte baja de la fábrica, o descender al río a ver sus arcos.


Después del intercambio, Hendricks jugaría por nueve años con los Raiders antes de retirarse en 1983. En su primer año con los Raiders, el entrenador John Madden lo utilizó escasamente, en parte como resultado de desavenencias que tuvo con Al Davis. Sin embargo, Madden eventualmente lo utilizó en la alineación titular. Pero por mucho ese fue el peor año de Hendricks, estadísticamente hablando. Solo logró 27 tackleadas y 3 pases desviados con 2 intercepciones. Sin embargo fue utlizado en el esquema defensivo nickel, logrando cinco sacks en ese rol. Tuvo 4 sacks en una victoria de postemporada en contra de los Cincinnati Bengals. Las lesiones limitaron el número de linieros defensivos disponibles para John Madden, así que tuvo que usar a Hendricks como apoyo en la posición de defensive end, la cual Hendricks jugó como universitario. Ese año el equipo defensivo de los Raiders terminó entre los mejores de la NFL, a pesar de las lesiones.

Al año siguiente, 1976, con Hendricks como jugador de tiempo completo, ayudó a los Raiders a ganar el Super Bowl XI, el primero en la historia de los Raiders, y el primero de tres títulos de Super Bowl en siete temporadas. Hendricks jugó al lado del linebacker All-Pro Phil Villapiano, logrando 57 tackleadas, 6 sacks, 5 pases desviados y dos despejes bloqueados.

De 1977 a 1979, Hendricks siguió siendo uno de los mejores jugadores defensivos en toda la liga, ayudando a los Raiders a estar también ubicados entre los mejores equipos de la NFL

Al final de la temporada de 1979, una votación entre el cuerpo de entrenadores de los Raiders mostró que todos ellos opinaban que debían deshacerse de Hendricks al final de la temporada. Sin embargo, Al Davis insistió en retenerlo en la organización, y resultó estar en lo cierto. Hendricks respondió tal vez con su mejor temporada en toda su carrera como profesional. Hizo 76 tackleadas con 8-1/2 sacks (la cantidad más alta en su carrera), 3 interceptiones (llegando a un total de 26) mientras desviaba 16 pases y bloqueaba 3 patadas. La defensiva terminó como la 5ª mejor en contra de la carrera en la NFL, la número 1 en pases interceptados, la 3ª en sacks, la 11ª en defensiva total y la 10ª en puntos recibidos. Hendricks ayudó a los Raiders a ganar el Super Bowl XV.

En 1981 la ofensiva bajó en su producción pero la defensiva y Hendricks jugaron muy bien.

En la temporada de 1982 (acortada por una huelga de jugadores), Hendricks de nuevo llegó al All-Pro. Los Raiders terminaron con marca de 8-1 pero perdieron en postemporada en contra de los New York Jets.

La defensiva Raider era igual de poderosa en 1983, la última temporada de Hendricks, en la cual jugó menos pero aun así llegó a su octavo Pro Bowl. Fue parte del equipo campeón Raider que ganó el Super Bowl XVIII. Al final de la temporada de 1983 decidió retirarse.

la ofensiva de ted

de retirarse en 1983. En su primer año con los Raiders, el entrenador John Madden lo utilizó escasamente, en parte como resultado de desavenencias que tuvo con Al Davis. Sin embargo, Madden eventualmente lo utilizó en la alineación titular. Pero por mucho ese fue el peor año de Hendricks, estadísticamente hablando. Solo logró 27 tackleadas y 3 pases desviados con 2 intercepciones. Sin embargo fue utlizado en el esquema defensivo nickel, logrando cinco sacks en ese rol. Tuvo 4 sacks en una victoria de postemporada en contra de los Cincinnati Bengals. Las lesiones limitaron el número de linieros defensivos disponibles para John Madden, así que tuvo que usar a Hendricks como apoyo en la posición de defensive end, la cual Hendricks jugó como universitario. Ese año el equipo defensivo de los Raiders terminó entre los mejores de la NFL, a pesar de las lesiones.

Al año siguiente, 1976, con Hendricks como jugador de tiempo completo, ayudó a los Raiders a ganar el Super Bowl XI, el primero en la historia de los Raiders, y el primero de tres títulos de Super Bowl en siete temporadas. Hendricks jugó al lado del linebacker All-Pro Phil Villapiano, logrando 57 tackleadas, 6 sacks, 5 pases desviados y dos despejes bloqueados.

De 1977 a 1979, Hendricks siguió siendo uno de los mejores jugadores defensivos en toda la liga, ayudando a los Raiders a estar también ubicados entre los mejores equipos de la NFL

Al final de la temporada de 1979, una votación entre el cuerpo de entrenadores de los Raiders mostró que todos ellos opinaban que debían deshacerse de Hendricks al final de la temporada. Sin embargo, Al Davis insistió en retenerlo en la organización, y resultó estar en lo cierto. Hendricks respondió tal vez con su mejor temporada en toda su carrera como profesional. Hizo 76 tackleadas con 8-1/2 sacks (la cantidad más alta en su carrera), 3 interceptiones (llegando a un total de 26) mientras desviaba 16 pases y bloqueaba 3 patadas. La defensiva terminó como la 5ª mejor en contra de la carrera en la NFL, la número 1 en pases interceptados, la 3ª en sacks, la 11ª en defensiva total y la 10ª en puntos recibidos. Hendricks ayudó a los Raiders a ganar el Super Bowl XV.

En 1981 la ofensiva bajó en su producción pero la defensiva y Hendricks jugaron muy bien.

En la temporada de 1982 (acortada por una huelga de jugadores), Hendricks de nuevo llegó al All-Pro. Los Raiders terminaron con marca de 8-1 pero perdieron en postemporada en contra de los New York Jets.

La defensiva Raider era igual de poderosa en 1983, la última temporada de Hendricks, en la cual jugó menos pero aun así llegó a su octavo Pro Bowl. Fue parte del equipo campeón Raider que ganó el Super Bowl XVIII. Al final de la temporada de 1983 decidió retirarse.

viernes, 12 de febrero de 2010

Iósif Stalin.


Infancia .

Stalin era hijo de Visarión "Beso" Dzhugashvili (zapatero) y Yekaterina "Keke" Geladze, casados el 27 de mayo de 1872 en Gori, con 22 y 17 años, respectivamente. Desde el mismo momento de la boda, se generaron en la zona numerosas habladurías (por la envidia que suscitó Keke al casarse con el buen partido que era Beso) que buscaron resquebrajar la estabilidad del matrimonio y que, a la larga, fueron las responsables de determinadas dudas sobre el verdadero padre de Stalin.[5] Al poco de casarse, Beso abandonó el taller donde trabajaba y abrió el suyo propio; Keke quedó embarazada y tuvieron su primer hijo el 14 de febrero de 1875. Sin embargo, el niño murió dos meses después, sumiendo al padre en una depresión que lo llevó a darse a la bebida. Casi un año después, el 24 de diciembre de 1876 nació un segundo hijo; seis meses después, debido a la rubeola, moría también. Una vez más, Keke volvió a quedar embarazada y, así, finalmente, el 6 de diciembre de 1878 nació el tercer hijo, llamado Iosiv, al que pronto se le aplicó el apodo de Soso (o Soselo). Por el miedo a una nueva muerte prematura, fue bautizado inmediatamente el 17 de diciembre.

El pequeño Iosiv se caracterizaba, físicamente, tanto por su fragilidad como por tener el segundo y tercer dedo del pie izquierdo unidos por una membrana; en lo personal, sentía atracción por las flores (afición que mantendría durante toda su vida) y la música.

El taller del padre tuvo éxito. Sin embargo, una consecuencia del mismo resultaría, a la larga, una desgracia para la familia: varios clientes, sobre todos los obreros, empezaron a pagarle en vino, muy abundante en Georgia. Entre eso y sus amistades, Beso cayó definitivamente en la bebida, y el negocio fue poco a poco arruinándose. Hacia 1883, el padre de Stalin ya se había ganado el sobrenombre de "El loco", por su vida pendenciera. Pronto el negocio quebró, lo que lo obligó a trabajar en una fábrica de zapatos en Tiflis.

Fuerte bebedor y habitualmente lejos de la familia, Visarión solía golpear a su esposa y a su pequeño hijo. Uno de los amigos de juventud de Stalin, Ioseb Iremashvili escribió en 1932, que "esas palizas inmerecidas y despiadadas hicieron al niño tan duro y falto de corazón como su padre". Percibía que las palizas que el padre de Stalin le daba hicieron crecer en él un gran odio a la autoridad. También decía que cualquier persona que tuviera poder sobre otros hacía recordar a Stalin la crueldad de su padre. Este mismo amigo también escribió que él nunca lo vio llorar.
Juventud y actividad política [editar]

La relación de Stalin con el movimiento revolucionario comenzó en el seminario. Durante estos años de escuela, Stalin se unió a la organización socialdemócrata de Georgia, en la que fue instruido por el profesor de origen judío Noah Jordania en política marxista y comenzó a difundir el marxismo. Algunas fuentes afirman que Iósif abandonó el seminario en 1899 justo antes de sus exámenes finales; según otras biografías, fue expulsado.

Inicia su militancia en torno al círculo de obreros ferroviarios de Tiflis, alejándose definitivamente de Jordania.

Junto a otros jóvenes intenta editar un periódico propio clandestino, sin lograrlo. Solamente editaron octavillas que reparten en las fábricas, con claro contenido político. El primero de Mayo de 1900 organiza la primera manifestación de masas, reuniendo a 500 obreros en los alrededores de Tiflis con banderas rojas y retratos de Marx y Engels.

En agosto de 1900 entra en contacto con Víktor Kurnativski, uno de los iskristas que envía Lenin a Tiflis para impulsar la difusión del periódico que debía conducir a la reorganización del Partido y a la lucha contra las tendencias economicistas y conciliadoras. Kurnativski les enseñó a aquellos jóvenes georgianos cómo montar una imprenta clandestina y les propuso que lo hicieran en Bakú, un fuerte centro proletario, mejor que en Tiflis. En marzo de 1901, Kurnativski es detenido junto con otros militantes, pero Koba Dzhugashvili se libra de la redada, aunque su vivienda y su lugar de trabajo en el Observatorio Metereológico fue registrada por la Ojrana, la sección especial de la policía zarista dedicada a la represión política. Tiene que pasar a la clandestinidad, de la que ya no saldrá hasta la Revolución de 1917.

En 1901, el clérigo georgiano M. Kelendzheridze escribió un libro educacional sobre lengua y arte, incluyendo uno de los poemas de Stalin firmado como «Soselo». En 1907, el mismo editor publicó Antología georgiana, o Colección de los mejores ejemplos de literatura georgiana, donde incluía un poema de Stalin dedicado a Rafael Eristavi. Su poesía aún puede ser vista en el museo Stalin de Gori.
Stalin en el exilio (1917).

Trabajó durante diez años con los movimientos políticos clandestinos en el Cáucaso, sufriendo repetidos arrestos y exilio a Siberia, entre 1902 y 1917.

Stalin adhirió a la doctrina de Lenin de un partido centralista fuerte, de revolucionarios profesionales. En el período posterior a la revolución de 1905 Stalin lideró los «escuadrones de lucha» en robos de bancos para reunir fondos para el partido bolchevique. Stalin asistió al V Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia en Londres en 1907. Este congreso consolidó la supremacía del sector bolchevique de Lenin y se debatió la estrategia para la revolución comunista en Rusia. Stalin nunca se refirió posteriormente a su estancia en Londres.

En 1913, mientras estuvo exiliado en Viena, Stalin escribió El marxismo y la cuestión nacional, tratado en el que presenta una posición marxista ortodoxa (cfr. este trabajo con el de Lenin llamado Sobre el derecho de los pueblos a la autodeterminación) y que pudo haber contribuido a su nombramiento como Comisario del Pueblo para Asuntos Nacionales luego de la revolución.
Ascenso al poder [editar]
Stalin y Lenin, 1919

En 1912, Lenin tuvo la intención de proponer la elección de Stalin al Comité Central bolchevique en la Conferencia del Partido en Praga, pero desistió al encontrarse con la resistencia del partido. Sin embargo, inmediatamente después, Stalin fue sumado al Comité Central por «cooptación» (potestad prevista por los estatutos, que reservaba para el Comité Central el derecho a sumar integrantes que no hubieran sido electos por el Congreso del Partido).[7]

En 1917, Stalin era el editor de Pravda, el diario oficial del partido, mientras Lenin y gran parte del liderazgo bolchevique estaban en el exilio. Después de la revolución de febrero, Stalin y el equipo editorial tomó una posición favorable al gobierno provisional de Kérenski y se sostiene que llegó al extremo de negarse a publicar artículos de Lenin que llamaban al derrocamiento del gobierno provisional.

En abril de 1917, Stalin fue por primera vez electo por la base del partido para formar parte del Comité Central, obteniendo la tercera más alta mayoría de votos en la Conferencia de Petrogrado (detrás de Lenin y Zinóviev). Posteriormente fue nombrado secretario del politburó del Comité Central (mayo de 1917)[cita requerida]; se mantuvo en este cargo por el resto de su vida. Al finalizar julio presentó el informe central al VI Congreso del partido, en el cual se optó por la insurrección contra el gobierno provisional.

De acuerdo a diversas fuentes, Stalin solamente desempeñó un papel menor en la revolución de Octubre. Algunos autores, como Adam Ulam, remarcan que cada hombre en el Comité Central tenía una labor específica que le había sido asignada.[cita requerida]

El siguiente resumen respecto al papel de Trotski en 1917 fue escrito por Stalin en Pravda 16 de noviembre de 1918:
Todo el trabajo práctico relacionado con la organización de la revuelta fue hecho bajo el mando directo del camarada Trotski, el presidente del soviet de Petrogrado. Se puede decir con certeza que el partido tiene una deuda de primera magnitud con el camarada Trotski por la rápida concienciación de la guarnición hacia el bando de los soviet y por la manera tan eficiente en la cual fue organizado el trabajo del Comité Militar Revolucionario.

Posteriormente, en 1924, el mismo Stalin creó un mito referente a la así llamada «Central del Partido», de la cual supuestamente dirigía todo el trabajo práctico referente a la revuelta y que consistía en un grupo integrado por él mismo, Sverdlov, Dzerzhinsky, Uritski y Bubnov. Ninguna evidencia se ha encontrado, sin embargo, respecto a las actividades de esta Central, que en cualquier caso, de haber existido, habría estado subordinada al Consejo Militar Revolucionario comandado por Trotski.

Durante la Guerra Civil Rusa y la guerra polaco-soviética, Stalin fue comisionado político en el Ejército Rojo en diversos frentes. El primer cargo de gobierno de Stalin fue el de Comisario del Pueblo de Asuntos Nacionales (1917–1923).

Tuvo también el cargo de Comisario del Pueblo para la Inspección de los Trabajadores y Campesinos (1919–1922), de miembro del Consejo Militar Revolucionario de la República (1920-1923) y miembro del Comité Central Ejecutivo del congreso de los soviet a partir de 1917.